Entradas

El corazón humano..

Imagen
En la filosofía moderna se habla de las necesidades del alma, del sentimiento, de la esperanza, y ubican al corazón como el símbolo de aquellas creencias incluyendo en el proceso valores humanos y el destino. De tal manera que el término corazón se usa a la vez con el de la consciencia, de las realidades y con absoluta certeza; no obstante, este pensamiento es parcializante, puesto que el corazón solamente es un órgano fundamental que recibe sangre e impulsa la misma para ser “oxigenada” en los pulmones y volver a éste para lanzarle a los nueve diferentes sistemas biopsicológicos que mantienen al ser humano vivo. El flujo sanguíneo contiene las diferentes moléculas, átomos con los programas químico cuánticos, los cuales son responsables de las funciones vitales. Estos sistemas operan en una interrelación cerebro-mente, materia-energía los cuales participan en el control de la dinámica cerebral con sus neurotransmisores y neurorreceptores químico-eléctricos, a través de molé...

Representación gráfica de una neurona..

Imagen
Las neuronas son mensajeras de información. Usan impulsos eléctricos y señales químicas para transmitir información entre diferentes áreas del cerebro, y entre el cerebro y el resto del sistema nervioso. Todo lo que pensamos, sentimos y hacemos sería imposible sin el trabajo de las neuronas.

La molécula más bella del mundo

Imagen
Quizá la característica más impresionante de la molécula de ADN es su belleza. Se trata de una estructura simétrica, armoniosa, que impresiona con su mezcla de sencillez y complejidad. Cuando Crick y Watson la observaron por primera vez, pensaron, entusiasmados que “una estructura tan bonita tenía, por fuerza, que existir”. Pero la belleza de la molécula no se halla sólo en su forma: también radica en la casi increíble simplicidad con que se reproduce a sí misma, conservando el orden de sus bases —la información genética— a lo largo de millones de generaciones. Cuando Watson, jugando con sus modelos, se topó con la idea fallida de la unión entre bases iguales, faltaban sólo unos pocos ajustes para dar con la estructura correcta. En poco tiempo se dio cuenta de que también podían formarse otro tipo de pares unidos por puentes de hidrógeno, esta vez uniendo una base púrica con una pirimídica: la adenina podía unirse perfectamente sólo con la timina, y la guanina sólo con la citosina. Inm...